Reparto
Irina Lévian / Violetta
Valeria Sepo / Aninna
Mario Corberán / Alfredo
Jordi Aparici / Barone Manuel Mas / Germont
Pablo Ortíz / Marchese
Estíbaliz Ruiz / Flora
David Cervera / Dottore
Gonzalo Manglano / Gastone
La Traviata
“Un viaje más realista al corazón de las óperas de Verdi”
Con un libreto basado en "La dama de las camelias" de Alexandre Dumas, tuvo su primer estreno en el Teatro La Fenice de Venecia en 1853. Es una obra atípica dentro del corpus operístico de Verdi por su visión realista de la historia de Violetta, que en su lecho de muerte, evoca su vida de cortesana y su sacrificio por amor. Huye de los grandes temas históricos y míticos -que sí inspiran Nabucco o Aida- para adentrarse en un drama psicológico que celebra la vida y las virtudes humanas a la vez que alza su voz contra la hipocresía de la sociedad de clases. Por su enfoque moral y su ambientación contemporánea en el París del siglo XIX -fue la primera ópera en la que los actores vestían según la moda del momento, con esmoquin y vestidos largos -no tuvo una buena acogida en sus primeras producciones. Sin embargo, el paso de los años ha situado a La Traviata entre una de las óperas más interpretadas y amadas por el público.
En la propuesta que presenta la orquesta destaca la escenografía y la imagen publicitaria, la dirección artística y musical de Carlos Pascual y la dirección escénica de Eugenia Corbacho.
¿POR QUÉ LA TRAVIATA?
«La música nos agita el corazón mientras sentimos que somos uno más en la platea, el palco o el gallinero…»
Ópera: de uno de los grandes genios de la música que todo amante de las artes debe saborear.
Escasez: una de nuestras intenciones es "rescatar" y "reproducir" aquellas obras líricas que son poco representadas en nuestro entorno.
Mimo: deseamos ofrecer lo opuesto a tantas producciones que han descuidado a la ópera, con montajes pobres y de dudosa calidad.
Clichés: debemos eliminar las connotaciones impuestas a la ópera y añadir la juventud, la sinergia de otras artes, otro público...
Pasión: aquí nadie carece de ella y a todos mueve por igual, como si estuviésemos produciendo la mayor y más grande de las óperas.
Lírica: abordamos este género que a veces parece olvidado, y lo reponemos en nuestros teatros, porque creemos en esa necesidad.

La Traviata
Desde su primera producción ha establecido poco a poco su lugar en el genero sinfónico-vocal. Como primera orquesta profesional que se especializa en producciones líricas como Ópera, Zarzuela, Musical, Sinfonico-Coral e incluso Ballet, aborda de forma continuada la síntesis de drama, lírica y sinfonismo.